viernes, 3 de julio de 2009

Calificaciones finales

Las calificaciones finales son las siguientes:





Si alguien estuvo en las filas 5, 6 ó 7 el día del ejercicio en clase de preguntas y respuestas, por favor suba un comentario en esta entrada. A algunos de ustedes ya les agregué los puntos (5 extras) porque sus compañeros me dijeron que estaban en esas filas.

También si tienen dudas sobre sus ponderaciones parciales, suban una una dirección de correo en esta entrada y les reenviaré el archivo.



sábado, 30 de mayo de 2009

Trabajo Final ARQSXX 2009

ARQUITECTURA SIGLO XX: MÉXICO Y SONORA
Arq. Glenda Yanes Ordiales

EJERCICIO FINAL


Equipo 1: Corredor Blvd. Kino-Rodríguez (hasta la UniSon)
Equipo 2: Corredor Rodríguez-Rosales (desde la UniSon hasta el Vado del Río)
Equipo 3: Corredor Vado del Río (todo el Paseo del Canal)
Equipo 4: Zona Villa de Seris (del vado del río al sur, del Vildósola al poniente)
Equipo 5: Zona Nuevo Hermosillo
Equipo 6: Zona centro (comercial, de la Serdán al norte, de la Rosales al oriente, del Luis Encinas al sur)
Equipo 7: Corredor Blvd. Hidalgo – Obregón (desde la Capilla de San Antonio, en Las Granjas, hasta la Capilla del Carmen)
Equipo 8: Corredor del Blvd. Solidaridad (desde el norte hasta el Blvd. García Morales-Luis Encinas)
Equipo 9: Corredor del Blvd. Morelos (todo)
Equipo 10: Corredor Colosio (de la UniSon hasta poniente final)


Ejercicio final: Breve análisis urbano y arquitectónico
Fecha y lugar de entrega: Lunes 22 de junio de 2009 en El Colegio de Sonora antes de las 13:30 hrs. (o martes 23 en el aula, 10:00hrs., si acaso las clases se reanudaron).

Modalidad: Trabajo fuera del aula, en equipo.

Presentación: Lámina(s) doble carta en la que deberá mostrarse de manera gráfica el análisis elaborado. Puede utilizarse la técnica de expresión que el equipo considere apropiada. Además de la o las láminas, se entregará un trabajo escrito de entre 5 y 8 cuartillas siguiendo los lineamientos expuestos al inicio del semestre (consulten el blog). Estas 5-8 cuartillas incluyen solamente texto (incluso la bibliografía), las imágenes se integran a su(s) lámina(s).

Objetivo: Realizar un breve análisis del entorno urbano natural y construido en las zonas o corredores asignados a cada equipo.

Ponderación: 20% de la calificación final del semestre

Metodología:
Una vez leídas cuidadosamente las indicaciones para elaborar el trabajo, alumnos deberán recorrer toda la zona o corredor asignado.


Segundo, deberán atender los siguientes puntos. Les recomiendo que lleven un plano de la sección correspondiente para que hagan algunas anotaciones y, si toman fotos, puedan saber de dónde y hacia dónde las están tomando.

1. Identificar los elementos topográficos, hidrológicos, así como de flora y fauna que identifiquen en su zona de estudio.


2. Identificar usos de suelo (viviendas, comercios, industria, escuelas, hospitales, lotes baldíos, etc.)

3. Identificar si existe relación entre los elementos del punto 1 y las modalidades o técnicas constructivas de la zona estudiada.

4. Identificar el periodo o periodos históricos en los que esta zona ha sido urbanizada. ¿Cuáles factores sociales, políticos o económicos influyeron en la urbanización de esta zona?

5. ¿Existen espacios públicos en la zona? ¿Cómo los utiliza la gente? ¿fiestas, plazas, mercados, tianguis…? (Ojo: la calle y las banquetas son espacio público)

6. Identificar la relación entre los anchos de vialidades y las alturas de los edificios, ¿qué sensación se produce?, ¿son apropiadas las dimensiones de las vialidades?

8. ¿Cuáles son los materiales, las texturas y los colores predominantes?

9. ¿Se identifica algún olor peculiar?

10. ¿Qué me hace sentir esta zona de la ciudad?

11. Visualmente, en el conjunto urbano, ¿los tipos arquitectónicos se observan homogéneos o algunas construcciones destacan? ¿cuáles destacan?

12. ¿Cuáles puntos de esta zona pueden considerarse un hito (referente) urbano?


Tercero, deberán seleccionar al menos dos obras arquitectónicas que hayan llamado su atención, y sobre ellas comentar lo siguiente:

1. Ubicación y nombre del edificio (en caso de lo tenga)

2. Uso actual y uso original de la construcción, ¿se aprecian modificaciones relacionadas a los cambios de uso?

3. Autor y año de la construcción

4. ¿Existe simetría? ¿Se jerarquiza algún elemento en la construcción?

5. Se trata de dirigir la mirada del observador hacia algún punto particular? ¿es hacia la propia construcción o hacia una fuente, un jardín, la calle, etc.?

6. Materiales en muros, cubiertas y pavimentos.

7. Colores, luz (y sombras, ¿natural o artificial?) y texturas (táctiles y ópticas)

8. Escala y proporción. ¿Cuál es la relación de dimensión entre el edificio y el entorno?, ¿cuál es la relación de escala entre el edificio y las personas?, y ¿cuáles son las relaciones de tamaño entre distintas partes del edificio?

9. ¿Cómo describirían la composición del edificio? ¿Horizontal, vertical? ¿Se aprecian los distintos planos y volúmenes?, ¿el edificio se aprecia sólido o ligero?, la composición en general, ¿es estática o con movimiento?

10. ¿Cuáles elementos estructurales son evidentes (columnas, pilotes, trabes, muros de carga, etc.? ¿Qué forma toman los elementos no portantes? (las ventanas, los muros celosía, las pilastras, etc.)

11. ¿Cuáles características de la arquitectura del siglo XX podemos identificar en estas construcciones? ¿Los materiales, las formas arquitectónicas, los acabados?

12. ¿De qué manera podríamos vincular esta obra arquitectónica con alguna de las tendencias vistas en clase? (Traten de vincular ya sea que esta obra retome del pasado o que aporte al presente. Será difícil que encuentren una obra completamente desvinculada al siglo XX, porque aún cuando perteneciera al siglo XVIII, seguro se le adaptó para funcionar en el XX)

Los puntos 11 y 12 son muy cercanos, se trata de vincular a los edificios o construcciones que hayan elegido con las tendencias del siglo XX. Quizás les recuerden a las obras de Barragán (el funcionalismo mexicano que retoma elementos de lo local), quizás al nuevo urbanismo de Le Corbusier (el funcionalismo francés), quizás al movimiento moderno mexicano con sus murales…

13. ¿Qué me hace sentir el edificio?

Pueden consultar bibliografía en la biblioteca de El Colegio de Sonora. No lo dejen para el final porque se van de vacaciones y cierran. Recuerden que es OBLIGATORIO incluir bibliografía., y que esta deberá estar citada de manera correcta, aún cuando proceda de páginas web.


También tengan en mente que los plagios invalidan su trabajo.

jueves, 28 de mayo de 2009

Sesión para mañana

Hola, la sesión de hoy se cubrirá con su asistencia al Encuentro Migración y Niñez Migrante. Pueden asistir el día de hoy si les interesa, pero yo espero verlos el día de mañana a las 16:00hrs. en el Centro Delta de El Imparcial.

También el día de mañana, nos veremos a las 18:20 (saliendo de las conferencias) en la Plaza Hidalgo. Traten de que al menos asista un integrante de cada equipo. Les asignaré un trabajo que deberán entregarme el día lunes 22 de junio. Con eso cubriremos su evaluación del semestre independientemente de que la huelga siga o de que sean reanudadas las actividades normales.

Espero verlos mañana--

Glenda

martes, 26 de mayo de 2009

Ciudad de proyectos: La ciudad imaginada

Perspectiva del Sonoran Sun. Obtenida el 9 de mayo de 2009 desde http://www.all-rocky-point.com/hotelpix/sonoran-sun-1.jpg



Materiales para la sesión de hoy:





Imagen a la izquierda: Acceso a la "cantina" del Sonoran Sun, Puerto Peñasco 2009.

Estos materiales nos ofrecen los puntos de vista de tres involucrados en el hacer ciudad turística: 1. el promotor inmobiliario, 2. el promotor gubernamental y 3. el turista.

Nos harían falta dos agente más: el residente local y el migrante, es decir, los residentes del centro urbano de servicios y de la periferia. Sobre el punto de vista de ellos es que tratarán las presentaciones del evento al que les cito el próximo viernes (más abajo viene la información).


Por lo pronto nos concentraremos en los tres agentes que se destacan en los materiales de la sesión de hoy. Como podrán notar, ellos inciden sobre los espacios turísticos de la ciudad: la costa, las zonas hoteleras, las zonas de segundas residencias, el malecón, etc. Me interesa que expresen su opinión en torno a los siguientes temas:


  • ¿Cómo imaginan la ciudad de Puerto Peñasco cada uno de estos tres actores?
  • ¿Cuál es la imagen que el promotor gubernamental quiere exhibir a los turistas? ¿cómo definen las formas arquitectónicas que se proyectarán en el corredor escénico Malecón-El Mirador?
  • El Cerro de la Ballena ( o del Capitán) es el origen del pueblo de pescadores, ¿qué pasará con el paisaje si se construye el corredor escénico?

  • ¿Cuáles son las imágenes que seleccionan los promotores inmobiliarios para expresar lo "mexicano"? ¿cuáles materiales y formas arquitectónicas utilizan?

  • ¿Qué imaginan los promotores inmobiliarios que el turista busca en la ciudad de Puerto Peñasco?

  • ¿De dónde son los despachos o los arquitectos que proyectan en Puerto Peñasco?

  • ¿Qué pasa con las expresiones culturales, las imágenes y la arquitectura local? ¿es retomada por los promotores inmobiliarios y gubernamentales?, en caso de que así lo consideres, ¿cómo se hace esto?

  • Si conoces Puerto Peñasco, o a través de las imágenes de los materiales, ¿encuentras a la ciudad "auténtica"?

  • ¿Qué quiere decir que la arquitectura de la validez a la experiencia turística?


Por favor, recuerden ingresar su comentario con nombre antes de las 13:00hrs del día de hoy.



Actividad para la próxima sesión:

El próximo jueves no nos veremos en el blog, sin embargo, espero que nos veamos en el Segundo encuentro internacional Migración y Niñez Migrante. El congreso será jueves 28 y viernes 29 de mayo, pero me interesa que asistan el día viernes 29 a la mesa "Comunidades emergentes para la migración" (ojo: presten atención al nombre de la mesa, porque a la misma hora se presentan dos y esta, que es la que me interesa que escuchen, es la que trata sobre ciudades fronterizas contemporáneas).



Las presentaciónes inician a las 16:00hrs y concluyen con un video a las 18:00. A las 18:20 aproximadamente, termina esta mesa, pero quiero que la mayoría ustedes esté ahí para que platiquemos sobre la manera en que serán evaluados. Así que a las 18:20 nos iremos a la Plaza Hidalgo.

Yo me voy el día 31 de mayo y regreso hasta el 20 de junio. Por lo menos los primeros 15 días será difícil que me mantenga en contacto con ustedes. Así que quiero dejar arreglado este asunto.


  • Viernes 29 de mayo de 16:00-18:16 en el Centro Centro Delta, de El Imparcial
  • Viernes 29 de mayo a las 18:20hrs. en la Plaza Hidalgo, en el monumento.
Envié a su correo el programa del evento, en la última hoja viene un croquis. También pueden consultarlo en http://seminarionm.blogspot.com/

jueves, 21 de mayo de 2009

La ciudad virtual, la ciudad imaginada

Acerca de las formas arquitectónicas en Puerto Peñasco


El día de hoy estoy teniendo serios problemas con el blogger. Así que enviaré a su correo el artículo que todos deberán leer para la sesión del próximo martes.

El tema del documento es la ciudad imaginada por un turista y por un promotor inmobiliario (en otra sesión comentaremos sobre la ciudad imaginada por el residente). Como anoté en la entrada anterior, la ciuadad se arma y se monta con formas e imágenes que provienen de los imaginarios, sobre todo de turistas y de residentes. Actualmente el acceso a internet permite que ha gran velocidad y en gran cantidad se puedan difundir los deseos y opiniones de las personas.

Adjunto un par de ligas. La primera de ella muestra la visión del promotor gubernamental. Se trata de un proyecto que formará un corredor entre la zona del malecón y la de El Mirador, rodeando el Cerro de la Ballena (o del Capitán). Pongan atención a los croquis y las formas arquitectónicas que proponen. ¿A qué les recuerda?, ¿a qué se parece? Sabemos que Puerto Peñasco se enclava en el desierto, ¿existe correspondencia entre una arquitectura del desierto y las formas que vemos?

http://www.puertopenascopost.com/weblog/files/presentacion.swf


El otro video corresponde a la visión del promotor inmobiliario del proyecto "Los Corales", que precisamente estará ubicado en la zona de El Mirador. ¿Qué ofrece el promotor inmobiliario al turista?

http://www.smallcapvoice.com/ocfn/los-corales/


En breve les haré llegar a su correo el documento en pdf que se utilizará para subir comentarios la próxima sesión.

martes, 19 de mayo de 2009

Ciudades del turismo en el noroeste mexicano

Caso Puerto Peñasco, Sonora




Plan maestro de Sandy Beach (SB es un zona hotelera de Puerto Peñasco). Actulamente sólo se ha ocupado una pequeña franja del litoral. En laimagen siguiente, al fondo, pueden apreciar las construcciones de SB. Fuente de la imagen: http://www.azrockypointrealtor.com/Sandy_Beach/page_2141662.html



Izquierda: Vista panorámica de Puerto Peñasco desde el Cerro de la Ballena (o del Capitán), al fondo se aprecian los desarrollos hoteleros de Sandy Beach y el Cerro de la Choya. Derecha: vista de la hoy Plaza Gobernadores y el Malecón fundadores, en el antiguo puerto.







La ciudad dual. La ciudad está dividida por las vías del ferrocarril, una franja de "vacío" separa a la ciudad turística del núcleo urbano de servcios. En la imagen de la izquierda se aprecían las viviendas de trabajadores (de la construcción sobre todo) migrantes, y al fondo los hoteles de Sandy Beach. A la izquierda, una de las calles del núcleo urbano de servicios. Abajo: Condominios del grupo Sonora, se puede apreciar la franja vacía detrás de costa. Es el caso de todos los hoteles en Sandy Beach.





Dárcena y pescadores preparándose para la pesca de camarón.







La Jolla de Cortez, del Grupo Mayan Resorts. Uno de los desarrollos más exclusivos de Puerto Peñasco. Se ubica sobre el estero La Pinta. Las implicaciones ecológicas de esta situación son evidentes, sin embargo, el desarrollo comprende el creciento para los próximos 20 años, y ocupará una superficie de cientos de hectáreas. http://www.grupomayan.com/mayan-palace/la-jolla-de-cortes/



Materiales de la sesión:

Enríquez Acosta, J. 2008. Segregación y fragmentación en las nuevas ciudades para el turismo. Caso Puerto Peñasco, Sonora, México. Topofilia. Revista de Arquitectónica, Urbanismo y Ciencias Sociales. Hermosillo: Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora, 1 de septiembre de 2008, vol. I, núm. 1 <http://topofilia.net/enriquez.html>

Rodríguez Chumillas, I. 2008. Ciudades del turismo. Hacia un catálogo de paisajeen Puerto Peñasco. Topofilia. Revista de Arquitectónica, Urbanismo y CienciasSociales. Hermosillo: Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio deSonora, 1 de septiembre de 2008, vol. I, núm. 1 <http://topofilia.net/rchumillas.html>


Dinámica de la sesión:

Cada alumno deberá ingresar un comentario sobre la lectura asignada. El comentario debe estar firmado con su nombre (no anónimos ni apodos, para poder hacer el registro de su participación).

Algunos de los tópicos para discusión son:


  • ¿Qué es la ciudad dual? ¿cómo se manifiesta en Puerto Peñasco?

  • ¿Cuáles similitudes guarda Puerto Peñasco con otras ciudades fronterizas?

  • ¿Por qué surgen estas ciudades fronterizas? ¿qué servcios brindan y a quién?

  • ¿Qué son las segundas residencias?

  • ¿Cuáles problemas urbanos son evidentes en Puerto Peñasco?

  • ¿De dónde vienen los residentes de Puerto Peñasco? ¿A qué se dedican y dónde viven (duermen, se divierten, pasean)?

  • ¿Por qué se dice que Puerto Peñasco está segregado física y socialmente?

  • ¿Qué quiere decir que el paisaje se construye desde los imaginarios?

  • ¿Cómo son las ciuadades imaginarias? ¿Los imaginarios de quién (o imaginaciones, fantasías) se ven reflejados en las ciudades turísticas?

  • En caso de que no conozcas Puerto Peñasco, tú, ¿cómo lo imaginas?, por las descripciones que hacen los autores de los textos, ¿a qué ciudad se parece?

Recorrido que un turista realiza en Puerto Peñasco. La primera imagen es la señalización que encuentra en el cruce de la carretera a Sonoyta y el ingreso a Puerto Peñasco. En este cruce están las vías del ferroocarril. La secuencia de imágenes muestra la Calle 13 (16 de Septiembre) y posteriormente la desviación hacia la zona hotelera de Sandy Beach (es el camino arenoso con accesos controlados). El hotel que se toma como fin del recorrido es Sonoran Sun.








Para la próxima sesión encontrarán material sobre las tendencias arquitectónicas de Puerto Peñasco. Comentaremos un poco sobre el orginen de las formas (la morfogénesis) arquitectónicas: a qué se parecen, de dónde se retoman... Y esbozaremos algunos supuestos de su origen.

Les adelanto, entonces, que trabajaremos sobre algo que se llama imaginarios, y que para no confundirnos, tiene que ver con la manera en la cual las personas interpretamos nuestra realidad (incluyendo las cosas). Se dice, por lo tanto que se trata de un paradigma interpretativo.

Rretomaremos a un teórico y filósofo francés contemporáneo a nuestro tiempo: Marc Augé. Para él los imaginarios tienen tres "polos": 1. los sueños y los deseos (imaginario individual), 2. los mitos, o sea lo que ya un gran grupo de gente cree (imaginario colectivo), y 3. los objetos y las imágenes (un imaginario de creación o ficción).

Si nos fijamos un poquito, nos daremos cuenta que, por ejemplo, nuestros deseos (nuestro propio imaginario) se ve afectado por los mitos (lo que nuestra sociedad nos dicta) y por las cosas (ya sean los comerciales de televisón -imágenes- o las cosas -la casa o el ipod que vemos por ahí y que se nos antoja tener. Pero también, resulta que los que diseñan las casas, lo hacen en función de los deseos y expectativas de las personas. Esto quiere decir que cada uno de los tipos de imaginarios afecta a los otros dos.

Lo imaginario, y eso no debemos perderlo de vista, existe en un función de lo que es real-

Esto es el adelanto. Por favor, ingresen el jueves 21 entre 10:00 y 11:30hrs, como de costumbre.










jueves, 14 de mayo de 2009

Notas sobre los fraccionamientos cerrados e indicaciones para la sesión del martes 19 de junio

He revisado sus comentarios publicados en la entrada anterior. Me parecen muy acertados, pude ver que se comprendió bastante bien la escencia de ambas lecturas.

Sólo me gustaría aclarar un punto que me ha parecido confuso en algunos comentarios: El nuevo urbanismo -aquél que propuso LeCorbusier- no abogó en modo alguno hacia el cerramiento. La cosa es que sí propuso la creación de sectores que contaran con espacios habitacionales, áreas de equipamiento y servicios, además de áreas verdes. Entonces, al interior de estos sectores se zonificaba de manera más rígida que laxa. ¿Recuerdan las supercuadras y las vialidades de distintos tipos? Bueno, pues el resultado de al interior de las vialidades de tráfico medio eran las supercuadras todo incluido, separadas en algún sentido (norte-sur, por ejemplo) por cinturones verdes.

Una crítica al nuevo urbanismo, la que hicieron los MARS, fue que promovía la desvinculación de las personas. Y además, en algunos casos como Brasilia, la segregación socio espacial resultó evidente (los pobres que vivían cerca del aeropuerto y los ricos que vivíán en una bahía la que se accedía por único puente, y los más ricos que vivían en islas y con acceso sólo aéreo o acuático).

En ciudades como la nuestra, no nos queda ni la alta tecnología ni los principios del nuevo urbanismo que pretendía que las distancias fueran "caminables", de tal suerte que la fragmentación es social, pero también física, pues quien no tiene carro propio, en ocasiones no puede salir de su fraccionamiento.

Luego viene el punto de la seguridad. Les adelanto un par de cosas que podremos comentar en vivo quizás algún día de estos. Yo realicé un trabajo de investigación en la ciudad de Hermosillo, que cconcluyó con mi tesis de maestría. Ocurre que los crímenes en nuestra ciudad sí han ido en aumento, es más, el número de feminicidios -sin resolver para colmo- ha aumentado de manera preocupante. Sin embargo existe mucha información que no se publica en los medios, así que la gente en realidad ni nos enteramos de ello.

Yo pensaba, al iniciar mi trabajo, que la gente se cambiaba a fraccionamientos cerrados porque habían sido víctimas de algún crimen (siempre decían que se habían cambiado por "la seguridad"). Pero a medida que realizaba entrevistas, me di cuenta que la mayoría de la gente no había sido víctima de un delito en su fraccionamiento abierto (donde antes vivían), y que sabían de muchos casos de robos en su nuevo fraccionamiento cerrado. A final de cuentas, resultó que la seguridad tenía muy poco que ver con los delitos y se refería más bien a que sus hijos se relacionaran con determinadas personas, que asistían a ciertas escuelas, a que los vecinos fueran profesionistas, a que la casa se iba a devaluar menos (porque los vecinos no iban a modificar las fachadas) y por lo tanto, era "una inversión más segura". En otras palabras, la seguridad se vinculaba a la hogoneidad social (un mismo grupo socioeconómico y con gustos similares) y la homogeneidad arquitectónica.

Ahora, en este punto de la homogeneidad arquitectónica hay algo importante. Primero, las personas más preocupadas por que se conservaran las fachadas de las casas intactas, y porque hastas los Oxxos mantuvieran el mismo "estilo", eran aquéllas de los fraccionamientos de tipo mixto (interés social y vivienda media). Mientras que los residentes de fraccionamientos de alto nivel económico consideraban a la homogeididad como algo no exclusivo. La diferencia, en este caso, es lo que hacía a la vivienda exclusiva.

Como sea, en ambas situaciones existía un código formal, donde para los fraccionamientos como Villa Bonita, lo predominante era una versión de seudocaliforniano (el metro líneal de teja sobre la ventana, las molduras, los colores beige y terracota, hasta las palmeras de los camellones, o las cúpulas y la evocación de campanario del acceso monumental). En los fraccionamientos como La Jolla se apostaba por "símbolos más clásicos", y hablamos de clásicos en el sentido de la forma de las columnas y los mármoles, también las reminisencias de los mexicano (pero del siglo XIX para atrás: las haciendas, las cúpulas, la talavera), y otros más. En síntesis, los lenguajes formales apostaban por tendencias del pasado.

Un punto muy importante que debe destacarse, y que tiene que ver con la proliferación de estos fraccionamientos, es que favorecen a los municpios (en el sentido meramente económico y a corto plazo). Por que los servicios que debe proporcionar, como el mantenimiento de las áreas verdes, se absorbe por la fraccionadora durante el periodo de venta (eso es por ley), pero una vez "entregado al municipio", el mantenimiento sigue cargo de la asociación de vecinos, por lo que deben pagarse cuotas por algo que la gente paga en sus impuestos. En algunos casos las mismas hipotecarias incluyen la mensualidad la cuotoa de mantenieminto.

Lo anterior sería completamente legal si los fraccionamientos estuvieran bajo régimen condominal, lo cual implica que la persona es dueña de su casa, y en parte proporcional, es duela de calles, parques, banquetas, etc. Así que debe pagar a un servicio privado de recolección de basura, el alumbrado no es público, y en general, pagar por el mantenieminto urbano. Pero en nuestra ciudad al menos dos terceras partes de los fraccionamientos cerrados no se encuentra bajo este régimen, haciendo ilegal el pago doble y la restricción de acceso.

Por último, el crecimiento de la ciudad está en gran medida dado por los propotores inmobiliarios. Por ley, si un desarrollador desea construir en un predio sin acceso pavimentado y servicios, mientras esté dentro del fundo legal de la ciudad, puede hacerlo, siempre y cuando lleve los servicios e infraestructura. Entonces, si un fraccionador desea desarrollar un fraccionamiento a 5 kilómetros de la mancha urbana compacta, pues tiene que hacer una calle pavimentada, y llevar agua, drenaje y alumbrado. Así pasó con el Vado del Río, donde urbi construyó uno de los carriles para poder acceder a su desarrollo Villa Bonita.

Al hacer esto, el municipio se ahorró la mitad de la prolongación del bulevar. El fraccionamiento no contó con servicio de transporte urbano por años, y en época de lluvias salir o ingresar de él era en ocasiones literalmente imposible (porque no había puente en el canal). Luego, al llevar los servicios hasta allá, los terrenos valdíos que quedaban entre el Solidar (Anillo Periférico Poniente) y el nuevo fraccionamiento, aumentaron de precio.

Esa es la manera de crecimiento en nuestra ciudad actulmente, de ahí que una imagen aérea nos la presente un poco como pulpo con sus tentáculos. El primer fraccinamiento cerrado del que se tiene registro es el Raquet Club (1986), pero es partir del año 2000 cuando la construcción de estos fraccionamientos se desmesura.

Si alguien siente curiosidad por el tema, o si un día requieren información para algún trabajo, pueden consultar http://www.topofilia.net/tesis.html son tesis de maestría y doctorado.

En Topofilia también encontrarán otros artículos sobre arquitectura, urbanismo, y sociología y antropología urbana.



Sesión del martes 19 de junio

Para esta sesión aprovecharemos el tópico de la segregación urbana. Tomaremos como caso una ciudad turística contemporánea que muchos de ustedes conoceo al menos habrán oído de ella: Puerto Peñasco.

El artículo de Enríquz Acosta (sociólogo urbano) habla un poco sobre el turismo y sus condiciones actuales, además de evidenciar sus efectos en la forma urbana. El de Rodríguez Chumillas (geógrafa) se concentra más en el paisaje y sus transformaciones. Igual que en la sesión anterior, les pido que los equipos 1-5 lean la de Enríquez Acosta y el resto, la de Rodríguez Chumillas.

El martes, encontrarán la entrada correspondiente. Les pido que ingresen en el horario de 10:00 a 13:00hrs. (la gran mayoría de ustedes lo ha hecho así, los otros, por favor traten de programar sus actividades)-





Enríquez Acosta, J. 2008. Segregación y fragmentación en las nuevas ciudades para el turismo. Caso Puerto Peñasco, Sonora, México. Topofilia. Revista de Arquitectónica, Urbanismo y Ciencias Sociales. Hermosillo: Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora, 1 de septiembre de 2008, vol. I, núm. 1 <http://topofilia.net/enriquez.html>




Rodríguez Chumillas, I. 2008. Ciudades del turismo. Hacia un catálogo de paisaje
en Puerto Peñasco. Topofilia. Revista de Arquitectónica, Urbanismo y Ciencias
Sociales.
Hermosillo: Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de
Sonora, 1 de septiembre de 2008, vol. I, núm. 1 <http://topofilia.net/rchumillas.html>


martes, 12 de mayo de 2009

Arquitectura sin riesgos

Habitando el cierre del siglo XX y los albores del XXI, o como dirían algunos "Habitando la globalización"




Imágenes de fraccionamientos cerrados en las ciudades de Hermosillo y Tijuana



Sesión del martes 12 de mayo


Haciendo memoria de nuestras sesiones presenciales, quizás algunos recuerden que comentamos que en el periodo que le sigue a la posguerra europea surge el movimiento moderno (con las características que ustedes ya bien comentaron la sesión anterior). De manera paralela se desarrollan los suburbios estadounidenses, en parte como respuesta al temor que las personas sentían por aquél asunto de los misiles cubanos apuntando a los EEUU, pues se pensaba que los grandes aglomerados urbanos serían el blanco de estas armas.

Sin embargo, la idea de alejamiento de la ciudad y de formación de comunidades -de citadinos- en el espacio rural antecede a los periodos de guerra del siglo XX. Ya habíamos mencionado que a raíz de la revolución industrial las ciudades como Londres y Paris, las grandes metrópolis europeas de la época, se habían visto sumidas en infinidad de problemas debido al crecimiento acelerado de su población y a las demanas que ello implicaba.

Retomando ambos contextos, el de las ciudades industriales del siglo XIX, y algunas ya en el XX, platicamos un poco sobre las propuestas urbanas: la ciudad jardín de Ebenezer Howard, la urbanización de Barcelona de Camilo Sitte, los tres tipos de asentamientos explicados por Le Corbusier, y por su puesto, su del Nuevo Urbanismo, que ilustramos con el caso de Brasilia.

Pues bien, los materiales asignados para esta sesión, aunque lo dudemos, nos ofrecen una visión muy mexicana -particularmente del noroeste- y contemporánea del nuevo urbanismo.

Por favor, continúen leyendo, y abajo encontrarán las instrucciones de nuestra sesión.



Materiales:

Méndez, E. (2007). Introducción. En E. Méndez (coord.), Arquitectura sin riesgos. Vivienda y urbanismo de comunidades cercadas. México: UniSon, UAS, UA de Madrid, Plaza y Valdés. 9-18.

Enríquez Acosta, J. (2007). Segregación y fragmentación en las ciudades fronterizas. En E. Méndez (coord.), Arquitecturas de la globalización. Hermosillo: UniSon, UA de Madrid, UABC, UASLP, UANL, ITESM.


Dinámica del ejercicio:
Leer el texto asignado y comentarlo. Los comentarios se revisarán a las 13:00hrs. del día de hoy. En todo caso se deberá incluir el nombre del participante (no apodos/seudónimos). El objetivo es abrir un debate sobre la forma de habitar en el noroeste de nuestro país a partir de las últimas dos décadas del siglo XX.

En sus comentarios deberán indicar respuestas de al menos un par de las siguientes interrogantes destacadas en los textos leídos. Pueden ingresar un sólo párrafo si así lo desean.

  • ¿Cuáles características generales destacan en la arquitectura contemporánea del noroeste mexicano?
  • ¿Cuáles características debe cumplir una propuesta desprendida del nuevo urbanismo?
  • ¿En qué ha consistido la edición e interpretación local de las propuestas anteriores?
  • ¿Cómo es el esquema general de crecimiendo de una ciudad del noroeste mexicano? Pueden tomar como ejemplo nuestra ciudad, observen sus nuevos corredores, ¿qué hay detrás de esos corredores? y ¿qué se ve a lo largo de ellos?
  • ¿Cuáles fenómenos sociales han incidido para que las ciudades contemporáneas se construyan de este modo?
  • De manera personal, ¿crees que la inseguridad sea factor relevante en el diseño urbano y arquitectónico contemporáneo?, ¿aminora la inseguridad gracias a los dispositivos de vigilancia y cerramiento?
  • ¿Cuáles son las "virtudes" que promueven los fraccionamientos cerrados?
  • En el contexto señaldo por Méndez o por Enríquez, ¿qué quiere decir que la ciudad está fragmentada?
  • ¿Qué pasa con el espacio público en las nuevas áreas urbanas?
  • En lo personal, ¿por qué considerarías -o no- a un mall o plaza comercial, como espacio público?
  • ¿A qué se refiere el término "segregación urbana"?


Para la próxima sesión (jueves 14 de mayo) no existen lecturas asignadas, sin embargo, sí se requiere que revisen la entrada correspondiente en el blog.

jueves, 7 de mayo de 2009

Aviso

Todos los martes y jueves a las 10:00am encontrarán una entrada lista para puedan ingresar sus comentarios, o bien, para que consulten la actividad de la siguiente sesión.

Todos los martes y jueves revisaré los comentarios del día a las 13:00hrs, así que sólo tienen entre las 10:00 y las 13:00hrs. para subir sus anotacionaciones.

Si no ingresan sus comentarios cuando esta sea la única actividad programada de la sesión, equivaldrá a una inasistencia y una tarea faltante.

Chequen la sesión de hoy--

Glenda

Sesión del jueves 7 de mayo




La ciudad de los megaproyectos







Material requerido:
Méndez, E. (2003) Hermosillo en el siglo XX. Urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora, ITESCA, Gobierno Municipal de Hermosillo. 207-264.


Actividad:
Comentar la lectura. Cada uno de los alumnos del curso deberá ingresar al menos un comentario acerca de la lectura o, bien, en función de las anotaciones que realicen sus compañeros.


Puntos para iniciar la discusión:
Habíamos comentado en sesiones previas sobre las características de la arquitectura y del urbanismo posrevolucionario para el caso Hermosillense (la conformación de nuevos ejes urbanos -laicos-, las construcciones enfocadas a salud, educación y cultura), también habíamos comentado sobre el movimiento moderno en México y sobre el postmodernismo (¿recuerdan la imagen del pato de Robert Venturi?, ¿Las Vegas?, ¿el expendio / bote de Tecate?).

Eloy Méndez señala en este texto que entre la ciudad de los megaproyectos (la que inicia con los años 90's) y la ciudad del pasado (aquella postrevolucionaria) existe una ruptura, ¿cuáles diferencias encuentran entre la ciudad postrevolucionaria y la ciudad de los megaproyectos?,

  • ¿Cuáles son las características de la ciudad de los megaproyectos?

  • ¿Cuáles megaproyectos podemos identificar en el estado de Sonora y en la ciudad de Hermosillo?
  • ¿Cuál es el origen del proyecto Vado el Río?, ¿cuáles antecedentes existen en el país?, ¿cuáles cambios recientes identifican sobre esa zona?
  • ¿Qué les parece el proyecto Metrocentro?, ¿qué tipo de función y servicios ofrece?, ¿qué les parece visualmente?

  • ¿Cuáles megaproyectos habitacionales podemos identificar en la ciudad?

  • ¿A qué se refiere el autor de este texto con la Disneyficación y la nostalgia?
  • ¿Qué es lo kitsch?

  • ¿Por qué el autor dice que la ciudad postrevolucionaria y la ciudad de los megaproyectos son ciudades inacabadas?

  • ¿Cuáles problemas urbanos se señalan en el texto?


Nota:
Si alguien tuvo alguna duda referente a la lectura, por favor, incluyan un comentario exponiendo la duda. Pero no sean tramposos, una duda no es el único comentario que esperaré de ustedes-


Para la próxima sesión:
En breve les enviaré a sus correos los archivos PDF correspondientes a los materiales para la próxima sesión. Serán dos: Los equipos 1 al 5 leerán de la Méndez; y el resto, la de Enríquez. Aunque por supuesto, son libres de leer ambas =D

Méndez, E. (2007). Introducción. En E. Méndez (coord.), Arquitectura sin riesgos. Vivienda y urbanismo de comunidades cercadas. México: UniSon, UAS, UA de Madrid, Plaza y Valdés. 9-18.

Enríquez Acosta, J. (2007). Segregación y fragmentación en las ciudades fronterizas. En E. Méndez (coord.), Arquitecturas de la globalización. Hermosillo: UniSon, UA de Madrid, UABC, UASLP, UANL, ITESM.

Enviaré a su correo los archivos y las instrucciones-



Reconstrucción del foro de la república romana, Ceasar's Palace (en las Las Vegas), Royal Palace (en Hermosillo!!), escenario de la película Hercules de Walt Disney-

jueves, 2 de abril de 2009

Tarea para el martes 14 de abril

1. Entregar control de lectura -por equipo-del siguiente material:

Méndez, E. (2003) Hermosillo en el siglo XX. Urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora, ITESCA, Gobierno Municipal de Hermosillo. 207-264.

Las fotocopias están en la papelería de enfrente de la escuela. El libro está en biblioteca.


2. Recorrer la ciudad y mirar con ojo de arquitect@


Se cuidan y se divierten, nos vemos el 14 de abril.

viernes, 13 de marzo de 2009

Tarea para el martes 17 de marzo

Reporte del siguiente material:



  • Méndez Sáinz, E. (2004). Arquitectura nacionalista. el proyecto de la Revolución Mexicana en el noroeste (1915-1962). México: Plaza y Valdes, UniSon, UAS, ColSon. Pp. 106-128.

El libro está en las bibliotecas de arquitectura y central de la UniSon y en la biblioteca de El Colegio de Sonora. Alrededor de las 10:00am las copias estarán también en la fotocopiadora frente a la escuela.

Equipo que exponen sobre Gustavo Aguilar: En este libro econtrarán material sobre él (también en la tesis de Aurora garcía).

Equipo que exponen sobre Felipe Ortega: En este libro encontrarán material sobre él, se habla sobre sus trabajos en algunas páginas previas a la lectura que harán. Eloy Méndez también tiene un libro dedicado exclusivo a F. Ortega, está en las mismas bibliotecas que les menciono arriba.

lunes, 23 de febrero de 2009

Programación de exposiciones

• La temática serán algunos de los grandes representantes de la arquitectura mexicana y/o sonorense.

• Cada equipo deberá exponer los antecedentes de los arquitectos seleccionados, así como 5 ó 6 de sus obras más relevantes. La descripción de sus obras deberá contemplar el entorno y el contexto (breve), la presentación de imágenes (alzados) y de ser posible, las plantas arquitectónicas, los materiales, el uso o función del edificio y los usuarios.

• La presentación deberá tener una duración aproximada de 15 minutos

• Se entregará un trabajo escrito de 5 a 6 cuartillas que contemple una breve introducción, el contenido de la investigación alusiva al arquitecto y sus obras, una reflexión (conclusión) y bibliografía. Aparte, podrán utilizar cuantas hojas deseen para incluir imágenes. Consulten el formato que se incluyó en el programa del curso.


•Equipo 1: Juan O’Gorman y Juan Segura
•Equipo 2: Federico Mariscal y José Villagrán
•Equipo 3: Gustavo Aguilar y Pedro Ramírez Vázquez
•Equipo 4: Mario Pani y Enrique de la Mora
•Equipo 5: Félix Candela y Ricardo Legorreta
•Equipo 6: Leopoldo Palafox y Felipe Ortega
•Equipo 7: Agustín Hernández y Augusto H. Álvarez
•Equipo Glenda: Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky
•Equipo 8: Hiram Marcor y Juan Sordo Madaleno
•Equipo 9: Ernesto Ávila y Carlos Cázares
•Equipo 10: Ignacio Palacios y Daniel Marín


NOTA:PROPUESTA DE INVITACIÓN ARQS. MARÍN Y CÁZAREZ

Bibliografía sugerida:


•Romero,G. (2005). Tendencias actuales de la arquitectura mexicana. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.


•García, A. (2004). Análisis arquitectónico del movimiento moderno en Hermosillo, Sonora de 1940 a 1970. Hermosillo, México: Universidad de Sonora. Tesis de licenciatura.

López García, J. (2003). El arquitecto Carlos Obregón Santacilla. La tradición arqutectónica mexicana (nacimiento, invención y renovación). Tesis. Barcelona: Universidat Politècnica de Catalunya. Consultada el 22 de febrero de 2009 desde http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0520103-083153/

Podrán serles particulrmente útiles loscapítulos 4 y 5.


•Méndez, E. (2004). Arquitectura nacionalista. El proyecto de la Revolución Mexicana en el Noroeste (1915-1962). México: UniSon, ColSon, UAS, P y V.


•Méndez, E. (2007). Casa de tiempo y sol. Experiencia de rediseño en el centro histórico de Hermosillo. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.



Tareas

Tarea 2
Fecha de entrega: 24 de febrero 2009

•Entregar (por equipo) un cuadro sinóptico, o un resumen, o un esquema o un mapa conceptual de los capítulos 1 (pp.9-18) y 2 (pp. 19-39) del siguiente material:

Romero, G. (2005). Tendencias actuales de la arquitectura mexicana. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.

  • Comentar en clase

martes, 27 de enero de 2009

Programa del Curso

UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDAD: Regional Centro DIVISIÓN: Humanidades y bellas Artes DEPARTAMENTO: Bellas Artes

ASIGNATURA: Arquitectura siglo XX

CRÉDITOS: 5 SEMESTRE: 2º

EJE DE FORMACIÓN: Básica HORAS: 48 REQUISITO(S): 18 créditos 9690, 9691,9693

ESPACIO EDUCATIVO: Aula - Taller

MODALIDAD: Curso Teórico Práctico
HORAS CLASE POR SEMANA: 3 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

Docente: Arq. Glenda Yanes Ordiales
glenda_yanes@yahoo.com
Horario: Martes y Jueves 10:00-11:30


Objetivo general
Introducir al alumno en el conocimiento de las transformaciones que en teoría y práctica provocaron las aportaciones de los movimientos culturales de finales del siglo XX y la entrada de grandes masas de población con necesidades especiales diferentes.

Objetivos específicos
Conocer la evolución de la arquitectura y la ciudad contemporánea, y la tipología arquitectónica de México con énfasis en ideales y valores relacionadas con el contexto moderno.
De que manera el movimiento moderno impactó en áreas alejadas de las grandes urbes, como el caso de Hermosillo, Guaymas o ciudad Obregón.
La influencia del movimiento moderno en Sonora.

Contenidos disciplinares específicos
El curso se desarrolla en dos planos paralelos: 1. aula y 2. taller.

Aula -Tópicos
1. El racionalismo
a. Arquitectura racional
b. La Bauhaus 1919-1932
c. Le Corbusier 1907-1931

2. El internacionalismo o estilo internacional 1925-65
a. Las ideologías del CIAM y el TEAM X, exposiciones, pabellones
b. Brutalismo
c. Producción en serie y consumo de masas 60’s
d. El regionalismo crítico

3. México: Arquitectura post-revolucionaria
a. Tendencias: Neoindigenismo, neocolonial, funcionalismo y art decò en distintas ciudades del país.
b. Casos específicos: Hermosillo y Obregón

4. Los nuevos rumbos y tendencias de la arquitectura en México y el mundo
a. Los efectos de la globalización
b. Países abiertos, ciudades cerradas
c. Casos específicos: Hermosillo, Puerto Peñasco y Nogales

Arquitectos y críticos: Wright, le Duc, Gaudí, Horta, Guimard, Loos, Tony Garnier, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Aalto, Kahn, Niemeyer. México: Los racionalistas Villagrán, Sordo Madaleno y Ordorika; del movimiento moderno a nuestros días: del Moral, Pani, Lazo, O’Gorman, Ramírez Vázquez, Candela, Barragán, Legorreta, Barragán, Gozález Pozo, de la Mora, Norten, etc.


Taller:
Con la aplicación y estudio de tipologías adecuadas al proyecto arquitectónico, funcionando como colaborador en la investigación del proyecto.


Actividades didácticas y experiencias de aprendizaje
Exposición oral y audiovisual por parte de la profesora; exposición de temas en grupos/ equipos y mesas de discusión por parte de los alumnos; lecturas de análisis (se entrega reporte escrito / cuadro sinóptico); recorridos o visita de campo; investigación y ensayos breves.

Actividades y compromisos específicos del alumno
Asistir y mantener atención durante las exposiciones del docente
Realizar la investigación documental requerida durante el curso
Participar de las sesiones de debate y discusión de ideas, con reflexiones y dudas sobre el quehacer arquitectónico.
Aplicar los conocimientos adquiridos en su trabajo de Taller de Arquitectura.

Actividades y compromisos específicos de la docente
Exposición oral y conducción del grupo a la reflexión, análisis y discusión de los temas abordados.
Establecer los apoyos bibliográficos requeridos durante el curso.
Propiciar equipos de trabajo y guiar la participación de los alumnos.
Participar del proceso de enseñanza de la Historia de la arquitectura como contenido del taller de arquitectura.

Material de estudio
Bibliografía sugerida
Artículos en revistas de circulación nacional e internacional
Páginas selectas de la red Internet – Para trabajos de investigación los alumnos deberán consultar solamente sitios web oficiales y/o académicos.
Notas derivadas de las exposiciones de la docente



Evaluación

Reportes de lectura y tareas* 25%
Ejercicios entregados en clase* 25% = 100%
Ejercicio de mitad de semestre 25%
Exposiciones y trabajo* escrito derivado de ellas 25%
Plus de calidad +10

* No se aceptan tareas o trabajos entregados de manera extemporánea o sin bibliografía (en caso de requerirse)


Para tener derecho a esta evaluación el alumno deberá cubrir al menos el 75% de asistencia, es decir, 23 sesiones mínimo. Se toma lista a las 10:05, retardo hasta las 10:15. Dos retardos igual a una falta.

Días en los que no habrá clase:
19 de febrero
7 y 9 de abril (Semana Santa)
30 de abril, en este caso los alumnos deberán asistir al II Coloquio Internacional de Ciudades del Turismo durante el horario de clase.


Si el alumno reprueba el curso, tiene derecho a una evaluación extraordinaria para la cual es requisito haber cumplido con el 75% de asistencia al curso así como entregar su cuaderno con notas y la papeleta de pago de examen extraordinario. La calificación final comprende únicamente el puntaje obtenido en esta evaluación.

La primera vez que el alumno plagie o copie cualquier trabajo tiene como consecuencia la invalidación del mismo. Si el alumno reincide automáticamente pierde su derecho a calificación ordinaria.

Por lo menos en una ocasión durante el semestre el alumno presentará una exposición en equipo, cuya ponderación corresponde al 25% de la calificación total del curso. En las primeras semanas del semestre el docente y los alumnos definirán el rol y las fechas de las exposiciones. Cualquier equipo podrá solicitar una reprogramación de su exposición si y sólo si la solicitud se hace al menos con 4 sesiones de anticipación.

*Se prefiere que los trabajos escritos sean entregados en hojas de reuso o impresos en ambas caras. Siempre se utilizará letra Times New Roman, 12 puntos y en espacio uno y medio, con márgenes laterales de 3cms. Las notas al pie de página o en fotografías serán en 10 puntos. A menos que se trate de un ejercicio en clase o que la docente indique que se trata de un “ensayo de opinión”, todos los trabajos entregados deberán contar con bibliografía, de lo contrario, no serán tomados en cuenta para evaluación.


La bibliografía se citará siguiendo el formato de la APA. Algunos sitios que puedes consultar:
http://www.apastyle.org/
http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/formatoapa.htm


Ejemplos del formato APA:
Un libro aparecería en la bibliografía de la siguiente forma:
Pérez, J.J. (1996). El título en cursivas. Ciudad: Editorial.

Un artículo en una revista:
Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Título del artículo, sin comillas. El nombre de la revista en cursivas, Número de la revista, página-página.

Un artículo en una revista electrónica:
Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo2. Obtenido el 31 Enero, 2002 de http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html



Citas y referencias bibliográficas
Cuando lo que estamos escribiendo no es idea nuestra sino del autor que revisamos, debemos indicarlo. Si es una idea general se pone entre paréntesis el apellido y el año de la obra consultada, por ejemplo: El sol constituyó un elemento trascendente en el diseño arquitectónico de las ciudades antiguas (Behling, 2000).

Pero si estamos escribiendo textualmente debemos indicarlo entre comillas -si son hasta cuatro líneas- e indicando el número de la página: “la arquitectura espectacular nos muestra su habilidad para utilizar la energía solar en el doble propósito de crear comodidad y celebración” (Behling, 2000:134).

Si son más de cuatro líneas, se escribe en un párrafo aparte, con sangría y letra más pequeña (10ptos.), también indicando el número de página:

El mismo cuerpo central configura con la campana al aire un verdadero torreón, hace alusión a la arquitectura de las haciendas coloniales para lograr un pequeño espacio civil. La planta reúne un conjunto de aulas acomodadas en serie formando alas adosadas al área central ocupada por oficinas, sanitarios y bebederos. Tanto la planta alta (para niños) como la inferior (para niñas) están acompañadas de un pasillo cubierto que a nivel del suelo se ensancha en un pequeño patio, alargando así el eje del acceso principal. (Méndez, 2004:64).



No habrá portada, sino que en la parte superior de la primera página se incluirá lo siguiente (siguiendo el formato):

Universidad de Sonora. Arquitectura
Arquitectura siglo XX Nombre del alumno
Arq. Glenda Yanes Ordiales Fecha



Bibliografía

Anda Alanis, Enrique. (1987). Historia de la arquitectura mexicana. México: Ed. Gustavo Gili.

De Fusco, Renato. (1983). Historia de la arquitectura contemporánea. Vol. 1 y 2. Barcelona: Blume.

Frampton, Kennet. (2002). Historia crítica de la arquitectura moderna. México: Gustavo Gili.

González Gortazar, Fernando. (1994).Arquitectura mexicana del siglo XX. México: CONACULTA.

Méndez Sáinz, Eloy (coord). (2007). Arquitecturas de la globalización. Hermosillo, México: Morá-Cantúa Editores / UniSon / UAMadrid / UABC /UASLP / UANL / ITESM.

Méndez Sáinz, Eloy (coord.) (2007). Arquitectura sin riesgos. Vivienda y urbanismos de comunidades cercadas. UniSon / UAS / UAMadrid / Plaza y Valdes Editores.

Méndez Sáinz, Eloy. (2004). Arquitectura nacionalista. El proyecto de la Revolución Mexicana en el Noroeste (1915-1962). México: Plaza y Valdes / El Colegio de Sonora / UniSon / UAS.

Méndez Sáinz, Eloy. (2002). Arquitectura y ciudades fronterizas. Hermosillo, México: UNISON.

Méndez Sáinz, Eloy. (2000). Hermosillo en el siglo XX. Urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora/UNISON/ISC.

Méndez Sáinz, Eloy. (1996). Una modernidad edificada. La arquitectura de Felipe N. Ortega en Sonora. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora/UNISON.

Pevsner, Nikolaus. (1987). Orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. México: Gustavo Gili.

Risebro, Bill. (1984). Historia Dibujada de la arquitectura Occidental. Madrid: Blume.

Romero Moreno, Gilberto. (2006). Tendencias actuales de la arquitectura mexicana. Hermosillo, México: UniSon.

Centro de estudios de América del Norte de El Colegio de Sonora. Topofilia. Revista de arquitectura, urbanismo y ciencias sociales. Sitio web: http://www.topofilia.net/

Velarde, Héctor. (1983). Historia de la arquitectura. México: FCE.